- “La seguridad ante situaciones de emergencia debe ser entendida como un derecho universal que no admite exclusiones ni discriminaciones”.
- Entidades representativas de la discapacidad, de la accesibilidad y de los centros y servicios de emergencias abordaron la aplicación de las nuevas tecnologías en materia de acceso por parte de las personas con discapacidad.
- La Universidad Carlos III de Madrid acogió el acto presencial y su retransmisión vía streaming.

Madrid, 02 de junio de 2025. El Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, junto con la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y el Observatorio CERO organizaron el pasado 22 de mayo la ‘Mesa debate: emergencias sin barreras’ con el objetivo de analizar las alternativas y oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en cuanto a la accesibilidad de las personas con discapacidad para contactar con los distintos centros y servicios de emergencias, como el 112.
En el acto se dieron cita expertos del cuerpo asociativo de la discapacidad, investigadores de I+D+i en materia de accesibilidad y tecnología, así como representantes de los centros y servicios de seguridad y emergencias: Real Patronato sobre Discapacidad, Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Observatorio CERO, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA). Además, esta jornada contó con el apoyo del Comité Español de Representantes de las Personas con Discapacidad (CERMI).
La ‘Mesa debate: emergencias sin barreras’ supuso un paso más en las acciones que desde hace años se vienen desarrollando por parte del Real Patronato sobre Discapacidad para crear modelos de herramientas tecnológicas que faciliten y aseguren la comunicación entre las personas con discapacidad y los contactos de emergencias. Esta línea de trabajo se construye tomando como indicador principal el Artículo 11 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según el cual los Estados Parte “deben implementar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia”.

Accesibilidad al 112
El Real Patronato sobre Discapacidad inició en 2023 el proyecto ‘Access2Citizen – Accesibilidad al servicio de emergencia 112’ que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y que cuenta con la financiación de los Fondos de la Unión Europea Next-Generation UE. Dicho proyecto, desarrollado por su entidad asesora el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), tiene por objeto la creación de un modelo y guía práctica de aplicación para smartphone que incluya los distintos tipos de accesibilidad.
El modelo de app de Access2Citizen permite que la persona que lo emplee pueda configurar la medida o medidas de accesibilidad que precise para comunicarse con emergencias: llamada telefónica oral, chat, videollamada para interpretación en lengua de signos o lectura labial, pictogramas, etc.
Dicho proyecto ha ofrecido también una ‘Guía de aplicaciones móviles accesibles’ que señala las pautas y criterios a seguir para que las Administraciones Públicas cuenten con una hoja de ruta a la hora de desarrollar tecnologías y ofrecer información sobre el contacto de manera accesible con los servicios de emergencia.
Igualmente, el proyecto Access2Citizen ha realizado un estudio sobre cuál es la ‘Panorámica de la accesibilidad de páginas web y aplicaciones móviles de los servicios de emergencia 112’ en la actualidad. Esto supone un pilar fundamental para la aplicación de actualizaciones y el desarrollo de adaptaciones que la Administración Pública debe llevar a cabo en base a las disposiciones del Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones móviles del Sector Público.
Llamada a la participación
En relación a la ‘Mesa debate: emergencias sin barreras’, el Real Patronato sobre Discapacidad y las entidades organizadoras animaron a la asistencia y participación de toda persona, profesional en la materia o representante de la discapacidad a asistir al acto para así abarcar distintas perspectivas, conocer diferentes puntos de opinión, consensuar soluciones y trazar líneas de trabajo colaborativas y efectivas en cuanto a la accesibilidad a los servicios de emergencias.
La asistencia presencial contó con más de 60 asistentes, mientras que el seguimiento vía streaming lo realizaron alrededor de 70 personas a través del canal de UC3M en YouTube.
El acto fue accesible mediante subtitulado en directo, interpretación en lengua de signos y medidas de acceso para movilidad reducida.