En España, la mayor preocupación para los usuarios con discapacidad auditiva que acceden al contenido accesible de la televisión es el retardo introducido en la presentación de los subtítulos en emisiones en directo. Constituye también la principal queja de los usuarios, elevada a los radiodifusores a través de sus representantes en las asociaciones de ámbito estatal FIAPAS, CNSE y CERMI, y presentada públicamente en distintas ediciones del Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales (AMADIS) que organiza el CESyA.
El proyecto SincroSub nace como prueba de concepto para solventar el problema de la recepción de subtítulos sincronizados en emisiones streaming en directo.
Desde el CESyA y después de realizar aportaciones continuadas en materia de sincronización de subtítulos de los programas de televisión en directo, ya sea mediante proyectos de investigación o mediante patentes que proponen una solución tecnológica al respecto, se ha optado por realizar una prueba de concepto que aborda uno de los posibles escenarios de despliegue de la solución. Se propuso una solución en la que la sincronización de los subtítulos con la imagen y el vídeo, y el necesario aunque breve retardo del canal de televisión respecto a la emisión original, se realizan en la cabecera de emisión.
Una vez que se obtiene la señal sincronizada en emisión, se realiza el streaming de la misma con los subtítulos ya incrustados en el vídeo. De esta forma, el usuario final puede tener acceso al canal de televisión con subtítulos sincronizados en su navegador web, Smart TV, Smartphone, etc. Este escenario es una alternativa para los usuarios que no dispongan de un receptor adaptado a la sincronización de subtítulos, aún no disponible en el mercado.
Esta operación se puede realizar directamente en las instalaciones del radiodifusor, o como se ha hecho en la ejecución de las pruebas de Sincrosub, en una ubicación distinta (los laboratorios del CESyA en este caso) capturando la señal TDT de antena y de forma remota los subtítulos.