El Ministerio de Cultura forma en accesibilidad al personal de espacios públicos a través de CESyA

  • CESyA del Real Patronato sobre Discapacidad impartió las sesiones a trabajadores de espacios culturales públicos.
  • Se abordó la adaptación arquitectónica de entornos, así como la implantación de tecnologías, productos y servicios de accesibilidad.
  • También se aportaron protocolos de atención al público con discapacidad.
  • Se destacó la importancia de fomentar la participación y representación de profesionales con discapacidad en el ámbito cultural.

Madrid, 14 de junio de 2025. El área formativa del Ministerio de Cultura organizó dos sesiones divulgativas dirigidas a trasladar conocimiento sobre la accesibilidad de las personas con discapacidad a los espacios públicos dependientes del ministerio.

Las sesiones, que tuvieron lugar los días 30 de mayo y 13 de junio en el auditorio y aulas formativas del Ministerio de Cultura, fueron impartidas por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Más de 50 trabajadores de distintos puntos de la geografía nacional y de diferentes espacios, como museos, bibliotecas o teatros, asistieron a las dos sesiones cuya duración fue de cinco horas y media.

El director gerente de CESyA, Israel González Carrasco, fue el encargado de realizar la bienvenida a la formación, así como de aportar una bloque introductorio donde se destacó la el marco legal en cuanto a los derechos de accesibilidad a la cultura por parte de las personas con discapacidad, destacando la aplicación efectiva el 28 de junio de 2025 de la Ley Europea de Accesibilidad, que se traspone en España mediante la Ley 11/2023 y que dispone las directivas sobre accesibilidad en determinados productos y servicios a disposición del público.

Accesibilidad a la cultura

Por su parte, los investigadores del área de Cultura de CESyA, Gonzalo Martín y Valle Martín del Campo, se encargaron de trasladar las demandas de las personas con discapacidad en cuanto al acceso a la cultura, identificando las barreras con que aún se encuentran y aportando posibles soluciones para eliminarlas, como el apoyo en las nuevas tecnologías, la adquisición de productos y servicios accesibles o el diseño y rediseño de espacios y recursos.

Asimismo, indicaron cuáles son las últimas teorías e investigaciones sobre la representación de la discapacidad en la cultura y las artes, aportaron protocolos y terminología libres de capacitismo para la correcta atención al público con discapacidad, y destacaron también la relevancia de fomentar la empleabilidad de profesionales con discapacidad en el ámbito cultural.

En otro orden de cosas, los investigadores de CESyA ofrecieron medidas, técnicas y herramientas para la organización y celebración de eventos accesibles a todo el público, además de remarcar la necesidad de que todos los recursos de accesibilidad implantados deben cumplir con los requerimientos de calidad expresados en la normativa vigente para que resulten efectivos.

Tras cada bloque temático, se animó a la participación en turnos de preguntas y, finalmente, se moderó un debate para compartir experiencias, realizar consultas y desarrollar nuevas ideas comunes en favor de la accesibilidad a la cultura por parte de todas las personas.

Dos miembros de CESyA, sentados tras una gran mesa de madera con el logo del Ministerio de Cultura, exponen el contenido de la formación. Frente a ellos, en un patio de butacas, están sentados los asistentes al taller.

CONTACTO DE PRENSA:

Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción

                                             Área de Comunicación CESyA

comunicacion@cesya.es

91 624 40 31

Ir al contenido