El Real Patronato sobre Discapacidad organiza un taller a través de CESyA sobre accesibilidad en campañas de difusión

  • Se aportó conocimiento para que los equipos de Comunicación de los ministerios puedan incluir subtitulado, audiodescripción y lengua de signos en sus campañas audiovisuales.
  • El objetivo es que la información de los organismos públicos pueda llegar a todas las personas y servir de ejemplo en publicidad y campañas accesibles a las personas con discapacidad.
  • Entidades representativas de la discapacidad también participaron en el taller para impulsar la accesibilidad en sus comunicados y campañas.

Madrid, 30 de julio de 2025. El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), como centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), fue la entidad encargada de impartir el Taller: Accesibilidad Audiovisual en Campañas de Difusión, que tuvo lugar el 30 de junio en el campus de Puerta de Toledo de UC3M (Madrid) con una duración de 4 horas.

El objetivo de este taller, organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y dirigido a los equipos de Comunicación y técnicos audiovisuales de los distintos ministerios del Gobierno, fue aportar conocimiento, herramientas, recursos y técnicas que permitan que los ministerios puedan incorporar los servicios de subtitulado, audiodescripción y lengua de signos en sus comunicados y campañas audiovisuales para favorecer e impulsar la accesibilidad de las personas con discapacidad en cuanto a los derechos de acceso a la comunicación y la información.

Entidades representantes de la discapacidad, como asociaciones, federaciones y fundaciones, también quisieron estar presentes en el taller para conocer los últimos requerimientos técnicos de calidad en materia de accesibilidad audiovisual.

Contenidos del taller

CESyA, como centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad y centro estatal técnico de referencia en materia de accesibilidad audiovisual, según dispone la Ley General de Comunicación Audiovisual, llevó acabo la impartición del taller, que contó con más de 70 participantes y que se impartió de manera presencial y online

El director gerente del centro, Israel González Carrasco, inició el taller aportando el marco legislativo audiovisual en cuanto a la accesibilidad, tanto a nivel nacional como internacional, así como las normativas UNE que recogen los requisitos de calidad que debe tener el subtitulado adaptado para personas sordas o con discapacidad auditiva y también la audiodescripción para personas ciegas o con discapacidad visual.

Por su parte, los investigadores de las áreas de CESyA de Comunicación y Cultura, Gonzalo Martín y Valle Martín del Campo, se encargaron de los apartados dedicados a la representación audiovisual de la discapacidad, haciendo hincapié en la necesidad de contar con las medidas de accesibilidad desde el inicio del proceso audiovisual y con profesionales con discapacidad en producción y rodajes, además de aportar dos bloques de buenas prácticas sobre subtitulado y audiodescripción, y abordar las nuevas tecnologías y la implantación de medidas de accesibilidad a través de los canales digitales de comunicación, como webs, aplicaciones móviles, redes sociales o plataformas de vídeo.

El taller también contó con la participación de la directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos (CNLSE), Mª Luz Esteban Saiz, quien realizó una ponencia sobre cómo debe incluirse la lengua de signos en las campañas de difusión y en los formatos publicitarios audiovisuales.

Los participantes del taller recibieron además un dosier elaborado por CESyA donde se recogen los principales puntos del taller para que sirva de hoja de ruta y consulta a la hora de realizar nuevas campañas de difusión accesible.

CONTACTO DE PRENSA:

Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción

                                             Área de Comunicación CESyA

comunicacion@cesya.es

91 624 40 31

Ir al contenido