Pautas de accesibilidad

 

Servicios de subtitulado en herramientas para la docencia remota

En la siguiente guía, podrán encontrar información sobre cómo generar subtítulos a través de plataformas de videoconferencia para impartir clases y lecciones online.

Cómo generar documentos accesibles

A continuación, os mostramos una guía sobre cómo generar documentos accesibles.

Cómo hacer Words accesibles

  • Indica el idioma del documento.
  • Define una estructura correcta y usa títulos que describan el contenido. Cuanto mejor estructura esté la información, más fácil será de leer.
  • Utiliza las opciones específicas de Word para dar estilo a los títulos, crear tablas o listas, insertar gráficos, etc. Hazlo de la forma correcta y no solo por seguir criterios estéticos.
  • Incorpora alternativas textuales a la información visual multimedia: imágenes, gráficos, formas, etc.
  • Complementa los atributos de accesibilidad que incorpora Word.
  • Si incluyes enlaces, el texto ha de proporcionar claramente su propósito.
  • Redacta textos comprensibles, sencillos y teniendo en cuenta quien es el público objetivo.
  • Usa una tipografía adecuada.
  • Utiliza un contraste suficiente y no proporciones información solo con colores.
  • Aplica márgenes.
  • Utiliza un interlineado y espaciado entre párrafos que sean suficientes.
  • No generes espacios con la tecla “Intro”: hay que utilizar la función “Espaciado” de los estilos, el salto de página y el salto de sección.
  • Cuando termines tu documento, revisa si es accesible.

Cómo hacer Powerpoints accesibles

  • ORGANIZACIÓN:
  • Definir correcta estructura (secciones) y usar títulos que describan el contenido.
  • Redactar textos comprensibles, sencillos y teniendo en cuenta quien es el público objetivo.
  • Indicar el idioma del documento.
  • AUDIODESCRIPCIÓN:
  • Incorporar alternativa textual a la información visual multimedia: imágenes sencillas, gráficos, etc.
  • Usar adecuadamente el color (contraste adecuado, no proporcionar semántica solo con colores).
  • ESTILOS: No simular estilos de presentación, utilizar las características del programa para tal fin. No utilizar estilos sin orden por estética.
  • Usar una tipografía adecuada.

Cómo hacer Excels accesibles

  • ORGANIZACIÓN:
  • Definir correcta estructura (secciones) y usar títulos que describan el contenido.
  • Redactar textos comprensibles, sencillos y teniendo en cuenta quien es el público objetivo.
  • Indicar el idioma del documento.
  • AUDIODESCRIPCIÓN:
  • Incorporar alternativa textual a la información visual multimedia: imágenes sencillas, gráficos, etc.
  • Usar adecuadamente el color (contraste adecuado, no proporcionar semántica solo con colores).
  • ESTILOS: No simular estilos de presentación, utilizar las características del programa para tal fin. No utilizar estilos sin orden por estética.
  • Usar una tipografía adecuada.

¿Por qué se usan colores en los subtítulos?

La norma UNE 153.010 recoge toda la información acerca del subtitulado para personas con discapacidad auditiva. La norma es un texto que aunque no es de obligado cumplimiento, los productores de subtítulos siguen debido a que los usuarios están conformes con ella, y que es una de las bases para evaluar la calidad del subtitulado en el cine y la televisión. 

La norma UNE 153.010 establece unos requisitos mínimos de calidad y de homogeneidad para los subtítulos dirigidos a personas sordas, entre ellas, la combinación de colores para la identificación de personajes.

El uso del color en el subtitulado consiste en asignar un color diferente a cada personaje para facilitar su identificación. Dado que el número de colores disponibles estará limitado por razones técnicas o de percepción de los usuarios, se suele utilizar el color blanco para aquellos personajes sin identificación. En cualquier caso, la asignación de colores es diferente en función del tipo de emisión que se subtitula.

En una película el personaje con mayor carga se subtitula en color amarillo, dejando el resto de colores para identificar al resto de personajes principales y el blanco para el resto de personajes.

¿Cómo hacer una buena audiodescripción?

Antes de enumerar los pasos a tener en cuenta para realizar una buena audiodescripción empecemos por definir el término.

La norma UNE 153020 de Audiodescripción para personas con discapacidad visual, publicada en España el año 2005, define la Audiodescripción como: un sistema de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En definitiva, la audiodescripción debe aportar los datos necesarios para que la obra audiovisual se comprenda lo más perfectamente posible.

La norma UNE recoge como requisitos de la audiodescripción los siguientes:

-Análisis previo de la obra. Debido a las características de la obra, no todas pueden ser audiodescritas.

-Confección del guion teniendo en cuenta:

  1. Vocabulario adecuado
  2. Bocadillos de información” situados en los huecos de mensaje.
  3. Tener en cuenta la trama y los ambientes.
  4. Información adecuada al tipo de obra y al público.
  5. Estilo de escritura fluido y sencillo.
  6. Debe usarse la terminología específica apropiada para cada obra.Deben utilizarse adjetivos concretos
  7. Debe aplicarse la regla espacio –temporal aclarando el cuándo, donde, quien, qué y cómo.
  8. Respetar la imagen sin censurar ni recortar excesos.
  9. Evitar describir lo que se desprende o deduce.
  10. No adelantar sucesos.
  11. No ser subjetivo.
  12. En el guion se debe aportar subtítulos ocasionales, letreros, avisos y títulos de crédito.

-Revisión y corrección del guion

-Locución

-Montaje en el soporte elegido

-Revisión del producto final

¿Qué son los lectores de pantalla?

Los lectores de pantalla son softwares que utilizan sintetizadores de voz que leen  y permiten interactuar con los contenidos digitales. 

Las personas con discapacidad visual los utilizan como productos de apoyo  ya que,  siempre que los contenidos se generen siguiendo criterios de accesibilidad, les permiten leer documentos en diferentes formatos (Word, Excel, PowerPoint, PDF, etc.), navegar por internet, jugar con videojuegos, seguir formación online, etc. 

 

Hacemos hincapié en el hecho de que para que los lectores de pantalla puedan acceder a estos contenidos, es imprescindible que se confeccionen siguiendo criterios de accesibilidad, por ejemplo,  en web,  aplicando las pautas que establece la WAI (Web Accessibility Initiative) en las WCAG 2.0, en Word, PowerPoint, Excel, PDF, etc,  utilizando estilos y los demás marcadores de estructura de los que dispone para que sean accesibles.

En el mercado existen muchos lectores de pantalla, tanto de pago como gratuitos. Los más utilizados en la actualidad son:

  • Jaws (Job Access With Speech), es probablemente unos de los lectores de pantalla más completo y conocido para ordenadores con sistema operativo Windows. Es un software de la empresa Freedom Scientif que se distribuye bajo licencia comercial, y está disponible en varios idiomas, entre ellos el castellano. Aunque es un software de pago, hay disponible una versión de prueba.
  • ZoomText de la empresa AI Squared,  es un software de pago  para  Windows.  Ofrece una doble funcionalidad: es lector de pantalla y también magnificador. El magnificador amplía el tamaño de lo que se muestra en la pantalla, como si fuera una lupa, lo que hace muy útil para personas con baja visión.
  • Window-Eyes es un lector de pantalla de pago de la GW Micro. Los usuarios de Microsoft Office 2010 o superior pueden descargarlo de forma gratuita.
  • NVDA (NonVisual  Destok Access) es software libre, y es el segundo más utilizado por los usuarios según los datos de la encuesta que realiza la organización norteamericana WebAIM.
  • VoiceOver es el lector de pantalla que utiliza el sistema operativo iOS y está integrado por defecto y sin coste adicional en todos los ordenadores MAC (también en las tabletas, teléfonos móviles y resto de productos de la marca Apple).

En cuanto los lectores de pantalla para los dispositivos móviles, lo más utilizados son VoiceOver que como ya hemos visto está directamente integrado y TallBack que es una aplicación de descarga gratuita para el sistema operativo Android.

Si quieres ver algún ejemplo de cómo se utilizan los lectores de pantalla te recomendamos que veas estos vídeos:

 

Documentos Word accesibles para lectores de pantalla

En el post anterior hablamos de los lectores de pantalla como uno de los productos de apoyo que pueden utilizar las personas con discapacidad visual para acceder a los contenidos digitales. 

También decíamos que para que los lectores puedan leer correctamente los contenidos digitales, es necesario que éstos se generen siguiendo criterios de accesibilidad. 

Vamos a ver cuáles son los criterios de accesibilidad más importantes que hemos de seguir para que los lectores de pantalla accedan correctamente a los contenidos de los documentos Word, sin olvidar, eso sí, que para que sean accesibles para todas las personas tendremos que tener en cuenta otros aspectos.

Criterios para hacer documentos Word accesibles para lectores de pantalla (documento en formato PDF).

 

Diferentes técnicas de producción de subtítulos en la TDT

Para muchas personas, especialmente para las personas mayores o con discapacidad auditiva y para las que están aprendiendo un idioma, los subtítulos son un recurso fundamental para ver la televisión.

En la actualidad, se utilizan tres técnicas diferentes para subtitular la programación de las televisiones dependiendo de la naturaleza del programa: grabado, guionizado o en directo, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes.

Diferentes técnicas de producción de subtítulos en la TDT (documento en formato PDF).

¿Qué adaptaciones utilizan las personas sordociegas?

La pérdida combinada de visión y audición conlleva una de las discapacidades más severas: la Sordoceguera. Dos deficiencias sensoriales que multiplican e intensifican el impacto de cada una creando una discapacidad severa que es diferente y única.

¿Qué adaptaciones utilizan las personas sordociegas? (documento en formato PDF).

Criterios para hacer accesible una app

Para conseguir que una aplicación sea accesible es necesario tener en cuenta una serie de indicaciones.

Criterios para hacer accesible una aplicación (docuemento en formato PDF). 

 

Aegisub, la herramienta para subtitular

A continuación os mostramos una breve guía de la herramienta Aegisub. Esta herramienta sirve para realizar los subtítulos.

Manual Aegiub

Guía de iconos de Aegisub

Sordoceguera: Comunicación y accesibilidad 

Cada vez es más frecuente encontrar contenidos accesibles en la televisión y, aunque se emplean los medios y recursos necesarios para ello, en la mayoría de los casos no es accesible para las personas Sordociegas.

Sordoceguera y comunicación

La evolución de la legislación en la accesibilidad al cine

A continuación se hará un resumen de las leyes sobre accesibilidad al cine.  

Leyes sobre accesibilidad en el cine

Ser accesible en las redes sociales

Hasta hace relativamente poco, el mundo de las redes sociales y el de las personas con discapacidad no tenían el gusto de relacionarse fácilmente, es decir, no eran accesibles para personas con discapacidad sensorial. 

¿Cómo ser accesible en las redes sociales?