Crónica – 10ª Edición del Congreso AMADIS 2021

Madrid, 18 de octubre de 2021. La Décima Edición del Congreso AMADIS de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad se desarrolló durante los días 14 y 15 de octubre de 2021. El congreso, que se celebraba de manera bienal, estaba previsto para el año 2020, pero finalmente y debido a la situación de pandemia se decidió posponer con el principal objetivo de no perder su carácter presencial. Y es que el Congreso AMADIS se ha establecido como referente en investigación e innovación en materia de accesibilidad audiovisual, pero también se ha consolidado como un lugar de encuentro para todas aquellas entidades y personas que aúnan fuerzas en la defensa y fomento común de los derechos de las personas con discapacidad. No obstante, esta décima edición también ofreció la opción online, tanto para asistentes como ponentes, con la finalidad de aportar una mayor pluralidad y accesibilidad.

Junto con el Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Fundación ONCE, el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) llevó a cabo la organización del evento, que además contó con la colaboración de la Fundación Universidad Carlos III y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Tras meses de compromiso y preparación entre estas entidades, la mañana del 14 de octubre arrancó la primera jornada del Décimo Congreso AMADIS en la sede madrileña de Fundación ONCE, donde se han dado cita más de 50 expertos y representantes de las personas con discapacidad, además de miembros de la administración, del sector audiovisual, de la educación y de diversas entidades del ámbito privado.

Inauguración

A las 9.00 horas comienza la recepción y entrega de acreditaciones en el hall de la fundación para dar paso después a los primeros saludos, pases de photocall y protocolos de seguridad sanitaria. Es entonces cuando los asistentes acceden al salón de actos y toman asiento en las butacas de tapizado rojo frente al escenario, sobre el que se han dispuesto de manera individual las mesas metalizadas de los ponentes. A través de la red, se conectan todas aquellas personas que han decidido asistir al evento a través de los canales de YouTube, desde donde cabe la posibilidad de hacer llegar sus voces, demandas y preguntas.

A las 9:30 horas toma asiento también el comité inaugural, presidido por el director general de Atención a las Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid, Ignacio Tremiño, y formado por el consejero técnico del Real Patronato sobre Discapacidad, Francisco Dávila; el director general de Fundación ONCE, José Luis M. Donoso; la vicerrectora de Estudiantes e Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid, Mónica Campos; y la directora ejecutiva de CERMI, Pilar Villarinos.

A su espalda el logotipo de AMADIS ocupa ya las grandes pantallas mientras que la presentadora y usuaria de dispositivos para la audición de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), Irene Navajas, ocupa su puesto frente al atril situado en la parte izquierda del escenario.

Al fondo, en las cabinas de realización, el equipo técnico –establecido entre profesionales del CESyA y Fundación ONCE– inicia la emisión en streaming con servicio de subtitulado en directo e interpretación en lengua de signos. A las distintas localidades de España que siguen el Congreso de manera online se suman otras de países como México o Brasil mientras la presentadora va cediendo la palabra a los distintos miembros del comité inaugural.

Entre los discursos no faltan las felicitaciones a la organización, las proclamas por la necesidad de congresos como este para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, y por supuesto, las palabras de agradecimiento por el hecho de haber podido reunirse de nuevo después de tan complicados momentos.

Finalmente, Tremiño recupera la palabra para aunar todas estas voces afirmando que “congresos como AMADIS y el trabajo del CESyA logran hacer más fácil la vida de las personas con discapacidad y ayudan a que todos rememos en la misma dirección para eliminar barreras”. Dicho esto, sonríe para añadir: “queda inaugurado el Décimo Congreso AMADIS 2021”.

1ª Jornada

Deporte y ocio inclusivo

Con motivo de la reciente celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, así como la recuperación de otros eventos deportivos de élite, la organización del congreso decidió que la temática de apertura debía hacer referencia a la situación nacional del deporte inclusivo.

Como representantes de este ámbito, toman la palabra para proceder a la conferencia inaugural el director de RSC/Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Grupo ONCE, Fernando Riaño, y el exdirector del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Celada.

La complicidad entre ambos se hace notable a lo largo de sus exposiciones dado que forman tándem deportivo en la modalidad de duatlón desde hace años. Esta experiencia en el mundo del deporte, así como el desarrollo de una carrera profesional dedicada a la discapacidad sirven de ejemplo a Celada para felicitar a España como un “país excepcional para el deporte”, pero también para que Riaño complemente afirmando que “el deporte paralímpico no es un acto social, es deporte de élite y se debe reconocer y normalizar como tal, pues la mayor barrera del deporte inclusivo es el desconocimiento y la falta de información”.

Sobre ello también tienen su opinión los miembros de la primera mesa redonda del Congreso, que da comienzo a las 11.00 horas y que está igualmente dedicada al deporte inclusivo. Tras la despedida de Celada, Riaño permanece como moderador mientras presenta al director gerente del Comité Paralímpico Español, Alberto Jofre; al presidente de la Federación Española de Deportes para Sordos, Antonio Jesús de la Rosa; al coordinador de Fundación También, Miguel Ángel Pérez; al director de la Fundación Movistar Estudiantes, Fernando Galindo; y al director de la Cátedra ‘Fundación Sanitas’ de Estudios sobre Deporte Inclusivo, Javier Pérez.

Ya sea en lengua de signos o a viva voz, estos expertos dan sus opiniones al tiempo que ofrecen diferentes perspectivas desde sus diversas áreas de conocimiento. No obstante, surgen afirmaciones comunes a lo largo de toda la mesa.

Tal y como comentaba Riaño en la conferencia inaugural, coinciden en que todavía hay una gran desinformación sobre la disponibilidad de deportes para la práctica de las personas con discapacidad y que el deporte inclusivo se debe poner en valor. Igualmente se convierte en consigna la aseveración conjunta de que el deporte paralímpico cuenta con un amplio reconocimiento en España, pero que continúa realizándose de manera segregada, por lo que aún no es posible hablar de deporte inclusivo. En esto también coincide particularmente de la Rosa, quien aprovecha para hacer un llamamiento solicitando “que el deporte no sea excluyente, ya que las personas sordas queremos estar incluidas en todos los juegos y competiciones de élite”.

Para aportar soluciones ante lo dicho, toca el turno a las 12:30 horas de la primera sesión técnica: Sistemas y herramientas para la inclusión de las personas con discapacidad en el ocio y el deporte. En este caso, ejerce como moderador de la sesión y representante del Patronato Fundación Deporte y Ocio, Borja Fanjul. A ambos lados ocupan posiciones Pablo Schmilovich (Qurtuba Editores), Enrique García (Fundación ONCE), Roberto Sintes (Asociación Hazlo Accesible), Suely Maciel (Universidade Estadual Paulista), Elena Sánchez-Vizcaíno (Tai – Universidad Rey Juan Carlos I), Allison Amidei (UNC Charlotte) y Sara Navarro (Universidad Autónoma de Madrid).

El eje principal de estas exposiciones de expertos gira en torno a la tecnología y la investigación como pilares básicos para el sustento de la inclusión de las personas con discapacidad en los diversos ámbitos del ocio, la cultura, el deporte y el turismo.

Entre los proyectos y herramientas expuestos, surgen aquellos que buscan el fomento del hábito lector a través del lenguaje claro, la lectura fácil o el empleo de pictogramas; también se plantea la necesidad de aportar una metodología para la detección de aquellos proyectos que favorecen la inclusión y la accesibilidad en la educación a distancia, el teletrabajo o la teleasistencia, así como los enfocados a las artes escénicas y a la inclusión artística, “que debe ser real al cien por cien y evitar el ‘tokenismo’”, según indica Sánchez (Tai – URJC).

Por otro lado, se abordan aquellos proyectos que expanden el teatro accesible a través de los países de Iberoamérica o los que tratan de demostrar que garantizar el acceso de las personas con discapacidad al turismo “es una cuestión de derechos, pero también lo es de rentabilidad económica”, tal y como aclara Maciel (UEP).

Medios audiovisuales y cultura

A las 14.00 horas el sol baña el número 15 de la calle Sebastián Herrera, así como las terrazas de los restaurantes y cafés aledaños, que se han llenado con los asistentes al congreso. Es la hora de comer y la conversación se vuelve más distendida mientras los miembros de la organización se adelantan y apuran ya el café de sobremesa para volver al salón de actos y preparar las siguientes sesiones.

En el escenario se depositan nuevas botellas de agua, vasos de cristal y las cartelas de cada ponente, que ahora llevan los nombres de Carlos Sánchez (Grupo AMÁS), Xisca Rodrigo (Equipo Calíbrates), Álvaro García (UC3M – CESyA), Inmaculada Marín (Novafortel) y Mónica Alba (Universidad Complutense de Madrid). La cartela de la mesa central corresponde esta vez a la directora de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, Noelia Cuenca, que, una vez reanudado el Congreso, modera y da comienzo a la sesión técnica número 2: Tecnología de acceso en medios audiovisuales.

Las presentaciones se emiten de nuevo en streaming y aparecen en las pantallas del salón junto a la ventana designada para la interpretación en lengua de signos y el rótulo destinado a la proyección del subtitulado. De este modo, subtítulos, signos y micros transmiten los trabajos de los ponentes, que comienzan por la presentación de un proyecto de inclusión de la lectura fácil en obras del género de la novela gráfica para “favorecer el hábito lector y con ello la imaginación, la creatividad, la cultura y la socialización”, tal y como explica Sánchez (Grupo AMÁS). Entre los siguientes proyectos se expone el desarrollo de una aplicación móvil para la exploración de elementos táctiles u otra para la transcripción simultánea de voz y texto con traducción enfocada a la comunicación igualitaria. Además, se presentan nuevas herramientas tecnológicas complementarias a servicios de accesibilidad tradicionales, como un bastón para personas ciegas que detecta obstáculos en altura mediante el ultrasonido, o el desarrollo planteado por García (CESyA-UC3M) de un guante que integra un sistema de vibración háptico para estimular las emociones asociadas a eventos audiovisuales, como puede ser la percepción de la música por parte de las personas sordas durante la celebración de un concierto.

Tras estas presentaciones, Cuenca inicia la ronda de preguntas, que parten de la premisa de que la tecnología es fundamental para el futuro de la accesibilidad. Las respuestas de los ponentes lo reafirman al tiempo que concluyen indicando que la tecnología habrá de desarrollarse pensando en la inclusión de las personas con discapacidad desde el inicio, en la superación de la brecha digital, en la autonomía personal del usuario y también en la combinación efectiva con los sistemas y herramientas de accesibilidad tradicionales.

El propio congreso parece compartir igualmente esta última idea, pues la tradicional celebración en modalidad presencial se combina paralelamente con la modalidad virtual tanto para los asistentes del otro lado de la pantalla como para algunos ponentes. Tal es el caso del inicio de la mesa redonda número 2: Accesibilidad a la cultura.

El director general de Atención a la Discapacidad de la Comunidad de Madrid vuelve a tomar una posición central en el escenario, esta vez como moderador, para ceder el primer turno de palabra a las pantallas, desde donde comienza a exponer el director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdá; y es que, pese a un cambio de agenda de última hora, Cerdá ha encontrado la oportunidad de participar en el congreso gracias a la presencia telemática. Por su parte, sí están físicamente presentes el resto de los miembros de la mesa, compuesta por Xian Rodríguez (Exposiciones Temporales de la Comunidad de Madrid), Santiago Gómez (‘El Prado Inclusivo’), Vanessa San José (Madrid Destino) y Lucía Álvarez (Mezzoforte 111).

Dicho salto hacia lo virtual cobra también protagonismo entre las ponencias de esta mesa por ser directamente proporcional a la evolución de la pandemia. Los miembros de la mesa coinciden en el deterioro del sector cultural a causa de la suspensión de eventos y del establecimiento de cierres temporales, exponiendo cómo se han reinventado desde sus diversas áreas de trabajo y a partir de la digitalización para tratar de mantener la actividad cultural accesible durante los periodos de confinamiento y las limitaciones de aforo.  

Entre los proyectos llevados a cabo, presentan plataformas web de cine con servicio de subtitulado y material en lengua de signos o emisión online de eventos culturales, como funciones de teatro o de títeres accesibles, pensando además en que la información sobre los eventos, la disposición de sus servicios o la adquisición de las entradas ha de ser ofrecida igualmente de manera accesible.

Por parte de los representantes de exposiciones y espacios museísticos, se recalcan también las barreras que aún existen a la hora de adaptar obras e infraestructuras, y se aboga por campañas de inclusión artística y laboral que visibilicen a las personas con discapacidad no solo como receptoras de la cultura sino también como impulsoras y creadoras. Para ello la mesa resalta la importancia de la accesibilidad universal, de la inclusión plena y del desarrollo de proyectos o rodajes filmográficos que cuenten desde sus inicios con la accesibilidad.  

La accesibilidad es también tema central de la sesión técnica que precede y que da cierre a la primera jornada del Congreso bajo el título Mejoras en las tecnologías de teleducación y teletrabajo. El director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE, Jesús Hernández, hace las labores de moderación entre el conjunto de expertos formado por Verónica Arnáiz (Universidad de Valladolid), Carolina Zetina (Networking Melisa), Georgeli Pérez (FIAPAS), Almudena Bermejo (Universidad Autónoma de Madrid), Laia Zamora (Federación AICE) y Enrique Cortés (Fundación ONCE).

A la vanguardia de los hechos más recientes, los ponentes ofrecen en esta ocasión diversos estudios y proyectos basados en las herramientas de videollamada dada la relevancia que han tomado durante el último periodo a causa del establecimiento de las medidas preventivas de seguridad sanitaria. Si bien estas líneas de trabajo siguen distintos derroteros de desarrollo, todas parten de una misma fuente: la falta de servicios de accesibilidad en dichas herramientas de videollamada y la necesidad de aportar una mayor calidad a los servicios ya existentes.

Para los miembros de la mesa es una obviedad que el teletrabajo y la educación telemática han supuesto una nueva barrera para las personas con discapacidad. Para demostrar esto y aportar soluciones, la mesa plantea diversos estudios, como por ejemplo una investigación basada en la experiencia e-learning de alumnos sordos que aboga por adaptar los recursos a la situación específica de cada estudiante.

En otra línea, se presenta un estudio sobre la gamificación y accesibilidad del Big Five (modelo de los cinco grandes) para personas con discapacidad cognitiva, así como el realizado desde la perspectiva docente, que plantea la necesidad de concienciar al profesorado para que aprendan a manejar los recursos accesibles de las herramientas telemáticas asumiendo de manera progresiva la impartición de clases más inclusivas.

En este punto también coinciden expertos representantes de entidades por la discapacidad con el lanzamiento de campañas formativas para el fomento de la accesibilidad en la docencia telemática, en las plataformas virtuales de educación o en el uso de las redes sociales. Con respecto a la calidad, afirman además que el hecho de que muchas herramientas de videollamada se hayan adaptado rápidamente a los tiempos incluyendo nuevos servicios –como el del subtitulado automático– no implica que sean efectivas o de calidad, pues reclaman que estos servicios deben incluir más formación sobre su correcto uso y también han de asegurar un subtitulado en base a la norma, que no incluya ruidos o que aporte la información contextual de las videoconferencias.

Llegados a este punto, el moderador apremia a los ponentes porque las exposiciones se han dilatado más allá de los tiempos marcados y todos quieren seguir debatiendo y compartiendo datos e información. Sin embargo, las líneas principales han quedado expuestas y es hora de que la primera jornada de AMADIS 2021 llegue a su fin.

Antes de concluir, la directora gerente del CESyA, Belén Ruiz, presenta la aplicación AMADIS Madrid desarrollada por el centro. Esta aplicación permite realizar un recorrido accesible desde la ubicación del propio congreso y hasta la Estación de Atocha, pasando por las localizaciones de Casa Encendida, Puerta de Toledo, Plaza de Embajadores y Centro de Arte Nacional Museo Reina Sofía. Informa y anima a su descarga, que es totalmente gratuita y que disponible tanto para Android como para IOS. 

2ª Jornada

Televisión y nuevas plataformas

La mañana del día 15 de octubre arranca con la llegada de más asistentes a la segunda jornada del congreso. Entre estas personas se encuentran ya los miembros de la mesa redonda Servicios de accesibilidad en televisión y nuevas plataformas, moderada por la subdirectora general de Contenidos de la Sociedad de la Información del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Cristina Morales.

En la foto familiar de este grupo de expertos posan ante el photocall el director del Área de Políticas Audiovisuales de RTVE, Ángel G. Castillejo; el actor, productor y creador de informativo subtitulado en redes sociales, Ángel Martín; el director general de UTECA, Emilio Lliteras; la redactora jefa de Sociedad de Servimedia, Mayte Antona; y la directora gerente del CESyA, Belén Ruiz.

Desde hace años el CESyA coordina el Grupo de Trabajo de Accesibilidad en la TDT, conformado por representantes de la administración pública, de los grupos mediáticos televisivos y del cuerpo asociativo de la discapacidad, con el objetivo de identificar y consensuar indicadores y métricas en la calidad de los servicios de subtitulado y audiodescripción, así como su información y señalización. El centro también se ocupa de reportar informes mensuales en base a los cumplimientos que establece la ley en cuanto a la inclusión de los servicios de accesibilidad en la TDT.

A causa de estas dos actividades muchos de los ponentes ya se conocen, no obstante, el protocolo dicta una presentación oficial y la moderadora procede a ello ante el público asistente.

En la primera intervención, G. Castillejo (RTVE), como experto en materia jurídica audiovisual, informa sobre la revisión del anteproyecto de ley que se está llevando a cabo para la modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Esta premisa abre el debate entre el resto de los asistentes, especialmente por parte de los representantes de las cadenas televisivas, pues tal y como apunta G. Castillejo, “las obligaciones para garantizar la accesibilidad en entidades públicas y privadas de la comunicación audiovisual deberán aplicarse jurídicamente y de manera equitativa a las nuevas plataformas de vídeo bajo demanda (SVOD)”, como son Netflix, HBO, Movistar +, Disney + o Filmin, entre otras.

La afirmación queda corroborada por parte de Lliteras (UTECA) al indicar que “todas las entidades dedicadas al sector deberían poder competir en la prestación de servicios audiovisuales en igualdad de condiciones y con las mismas obligaciones respecto al cumplimiento de la accesibilidad y exigencias de calidad”.

Sobre calidad también opina Ruiz (CESyA) tras exponer que, en base a los datos elaborados por el centro en relación al seguimiento de la TDT, los servicios de accesibilidad se han incrementado en cuanto a cantidad desde la aprobación de la ley, “pero esto no es suficiente”. Para asegurar también la calidad, Ruiz añade que “se ha realizado una investigación consensuada con medios y representantes de las personas con discapacidad con la finalidad de definir indicadores en base a la norma” y que esto “lo recoge la próxima publicación de un libro del Grupo de Trabajo de Indicadores”.

Por su parte, Martín (actor y productor) abre un nuevo debate al señalar que “en la televisión el problema es que la gente no importa, solo lo hace el beneficio, mientras que en Internet sí trabajas para la gente”, y añade que “cada vez que alguien incluye accesibilidad parece que está haciendo un favor y después se cuelga la medalla”. Ante estas palabras, Lliteras interviene de nuevo apuntando que “las televisiones, como empresas, requieren beneficios y estos vienen de la audiencia, por ello no se olvida a la gente, nuestra audiencia sí que nos importa”.

Para mediar este debate, Morales sostiene que “el colectivo de la discapacidad es importante para los prestadores, por lo que no considero que se ofrezca accesibilidad por ‘hacer un favor’”. Como representante de la administración, Morales apunta también que “para cambiar las cosas en materia de accesibilidad audiovisual tenemos una gran oportunidad ante nosotros, que son los Fondos Europeos del Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia”.

En ese cambio insiste Antona (Servimedia) indicando que “todo lo que se ha avanzado en accesibilidad audiovisual en España ha sido gracias al CESyA, pero que debemos seguir avanzando y por eso el anteproyecto de ley debe comprender una accesibilidad total”. Del mismo modo, para Ruiz (CESyA) “aplicar la accesibilidad no es negociable porque se trata de un derecho y hay una ley que cumplir, pero lo primero que debemos hacer es informar de su existencia y también informar sobre la tecnología que existe para aportar soluciones de accesibilidad”.  

Apoyo tecnológico audiovisual

Tras el descanso, a las 11.30 horas da comienzo la sesión técnica Accesibilidad a la TV y plataformas cuyos expertos presentan un catálogo de herramientas tecnológicas para la accesibilidad en las emisiones audiovisuales. En esta ocasión se cuenta con la presencia de Laura Feyto (RTVE), Arantza del Pozo (Vicomtech), Roberto Cuervo (CESyA – UC3M), José Manuel Masiello (UC3M), Adolfo García (CNSE) y Diana Sánchez (Red Bee Media).

La moderación corre a cargo de la directora de I+D+i de Fundación ONCE, Almudena Alcaide, quien coordina los turnos para la presentación de proyectos. Entre estas investigaciones se expone un estudio sobre la utilización de la inteligencia artificial para la generación automática de subtitulado y la evaluación de su calidad, así como el dedicado a la sincronización automatizada de la proyección de subtítulos en emisiones en directo, o el proyecto enfocado a favorecer la inclusión laboral de intérpretes sordos de la lengua de signos en los espacios de televisión en directo con el fin de promover el acceso a la información en tiempo real.

Estas herramientas y estudios para la prestación de servicios de accesibilidad tienen como objetivo servir a los prestadores para el cumplimiento de las obligaciones que establece la ley y que se expusieron en la primera mesa redonda de la jornada. En base a ello, Cuervo (CESyA-UC3M) presenta la herramienta SAVAT, encargada de monitorizar las veinticuatro horas de emisión de la TDT con el objetivo de elaborar informes relativos a las obligaciones e incumplimientos de la prestación de servicios de accesibilidad en la televisión. Las cifras expuestas demuestran que los servicios van en aumento durante el periodo 2020-2021, pese a existir un notable escalón, que posiciona la prestación de subtitulado muy por encima de la correspondiente a la de audiodescripción o a la de interpretación en lengua de signos. Además, se informa de que estos servicios apenas se ofrecen en franjas horarias centrales.

Proclamas como esta cobran también relevancia durante la siguiente y última mesa redonda, que pone el broche final al congreso con la mediación del consejero técnico del Real Patronato sobre Discapacidad, Francisco Dávila, y la participación de Oscar García (Plena Inclusión Madrid), Luis Palomares (ONCE), José Luis Aedo (FIAPAS), Teresa Amat (Federación AICE y EURO-CIU), Concepción Mª Díaz (CNSE) y Raquel Alba (UTS de ONCE, FOAPS).

Si bien este grupo de expertos coindice en que la tecnología es imprescindible para el avance y el fomento de la accesibilidad, también advierte de la importancia de mejorar su usabilidad estableciendo un periodo de reflexión que permita evaluar métodos correctos de formación en cuanto al manejo de la tecnología y soluciones para salvar la brecha digital.

Para que estas medidas sean efectivas, desde la mesa se reivindica una mayor participación por parte de las personas con discapacidad y sus entidades representantes en la toma de decisiones normativas relacionadas con la accesibilidad audiovisual, ya sea en televisión, nuevas plataformas o medios de comunicación y difusión digitales.

Haciendo alusión a las leyes nacionales y a los derechos que recoge la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, los miembros de la mesa también solicitan un acceso pleno y de calidad a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como canalizadoras del acceso a otros ámbitos de la sociedad tan relevantes como pueden ser la educación, la sanidad o el trabajo.

Desde sus respectivas entidades exponen también aquellas campañas y proyectos que llevan a cabo para la lucha por la defensa de derechos, la concienciación y el fomento de servicios de accesibilidad desde la perspectiva de las propias personas con discapacidad. Se requiere que la sociedad tome conciencia de la necesidad de proporcionar una accesibilidad igualitaria a los entornos audiovisuales y que además la normativa lo contemple y regule de manera efectiva. En este sentido, Alba (UTS de ONCE, FOAPS) va un paso más allá, solicitando “que se lleve a cabo la creación de una normativa específica sobre accesibilidad audiovisual para las personas sordociegas”.

Concluida así la última mesa, la directora gerente del CESyA, Belén Ruiz, sube una vez más al escenario en compañía del consejero técnico del Real Patronato sobre Discapacidad, Francisco Dávila, para agradecer a Fundación ONCE su colaboración en el logro del éxito de esta décima celebración de AMADIS, tanto a nivel técnico como humano. Igualmente agradece al equipo del CESyA su labor y compromiso para llevar a cabo diferentes proyectos y encuentros como AMADIS, así como el trabajo realizado por los intérpretes de lengua de signos y los subtituladores que han permitido la celebración de otra edición accesible. Y es que si algo distingue a AMADIS es el valor que pone en las personas que lo hacen posible y su empeño por fijar la mirada, dar voz y prestar oídos a todas y todos, independientemente de si pueden ver, oír o hablar. 

CONTACTO DE PRENSA:

Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción

                                             Departamento de Comunicación

comunicacion@cesya.es

916 24 40 31

620 546 284

Ir al contenido