14 de abril de 2021.- La Revista Española de la Discapacidad ha publicado un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la UC3M y el CESyA que analiza el estado actual en el que se encuentra la representación mediática de la discapacidad, con el objetivo de determinar si los medios de comunicación analizados difunden una imagen estereotipada o discriminatoria de este colectivo, que pueda afectar a sus relaciones con otros miembros de la sociedad.
La investigación se ha basado en una triangulación metodológica que ha incluido análisis bibliográfico, análisis cuantitativo de doscientas noticias de prensa digital del año 2019, y entrevistas con fuentes expertas. Para el análisis de las noticias se tuvieron en cuenta factores como el tipo de medio emisor, el género periodístico de las informaciones (reportaje, noticia, artículo…), la sección en la que se encontraban, la fuente principal, el tipo de discapacidad representada y el enfoque, entre otros.
Hacia una imagen más positiva de este colectivo
De acuerdo con los autores del estudio, el 70% de las noticias analizadas cumplían con las indicaciones de la Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de la comunicación del Real Patronato sobre Discapacidad, aportando una imagen inclusiva de este colectivo. Se ha llegado a la conclusión de que la situación de la discapacidad en los medios de comunicación está mejorando paulatinamente, aunque todavía no se puede hablar de una completa normalización.
Por otro lado, se han anotado casos en los que el artículo 20 de la Constitución, que regula el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, puede entrar en conflicto con las normas de esta guía de estilo. Por ejemplo, si una persona que tiene una discapacidad comete un delito, ¿el periodista debe o no incluir en la noticia que esa persona tiene discapacidad?
«Por un lado, se entiende que es muy peligroso asociar valores negativos a ciertos colectivos sociales. Si se escriben noticias relacionando la actividad delictiva con la discapacidad, la ciudadanía podría llegar a pensar que las personas con discapacidad son peligrosas. Es lo mismo que sucede con mencionar la pertenencia a ciertas etnias sociales, la nacionalidad o la religión», explica Gema López Sánchez, investigadora predoctoral CESyA – UC3M. «Por otro lado, la propia Constitución avala la libertad de expresión e información, de modo que ocultar deliberadamente este tipo de información podría constituir, de algún modo, una especie de autocensura».
¿Cómo resolver esta controversia? Los expertos que fueron consultados para la realización de esta investigación apuntaron que la guía debería tener una función consultiva, pero no normativa. Así pues, la responsabilidad de la redacción de las noticias debería recaer en los profesionales de los medios, «que habrán de encontrar un equilibrio entre informar con el mayor número posible de datos, pero manteniendo el respeto hacia el colectivo de personas con discapacidad, evitando propiciar que se les relacione con una imagen negativa». Así pues, en el ejemplo anterior, cuando un sujeto con discapacidad haya sido el autor de un delito, habrá que aclarar que no se puede asociar la conducta delictiva como una característica generalizada de las personas con discapacidad. Además, si se decide incluir estos datos, es mejor no ponerlos en el titular.
¿Dónde encontramos estas noticias?
Según los resultados de esta investigación, las informaciones sobre discapacidad suelen formar parte de la prensa digital local y los suplementos locales de prensa nacional, pertenecen mayoritariamente al género de la noticia y se engloban en la sección de sociedad, seguida de la de sucesos (esta última sección es más común para noticias con protagonistas individuales).
Dentro de la muestra examinada, los medios de cobertura nacional con mayor cantidad de noticias sobre discapacidad han sido La Vanguardia, 20 Minutos, El Economista y ABC. Hay que tener en cuenta que el estudio no pretende hacer una panorámica de todos los medios españoles y categorizarlos en cuáles publican más noticias sobre discapacidad, sino que la muestra ha sido escogida en función del posicionamiento de los buscadores.
En cuanto a las fuentes de la información, el 38% de las noticias analizadas provenían de notas de prensa y actos organizados por entidades directamente relacionadas con la discapacidad, fundamentalmente el CERMI y la ONCE. Así, las entidades y asociaciones influyen en que los medios traten las temáticas que les son afines. Por otra parte, el 19% de los periódicos online con mayor número de noticias sobre discapacidad, citaban a las agencias de noticias (Servimedia, EFE y Europa Press) como fuentes.
El perfil de los protagonistas de las noticias sobre discapacidad
El tipo de discapacidad que más ha aparecido en prensa en el periodo de tiempo estudiado ha sido la intelectual, coincidiendo con un contexto social puntual (primeras elecciones en las que este colectivo votó); seguida por discapacidades físicas (orgánicas y de movilidad), discapacidad sensorial (ceguera, sordera y sordoceguera), psicosocial (trastornos del espectro autista) y enfermedad mental discapacitante. Esta última es la discapacidad menos representada, siendo mencionada solamente en cuatro de las doscientas informaciones.
La cobertura mediática de la discapacidad suele tener a protagonistas colectivos, y la protagonizada por individuos presenta una brecha de género en la que dos de cada tres noticias tienen como protagonistas a hombres, sin representación LGTBI. Pocas informaciones tienen a protagonistas individuales, y en estos casos, aparecen para convertirse en representantes de su discapacidad o para protagonizar noticias relacionadas con sucesos.
Sobre el CESyA
El Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) es un centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, gestionado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y que cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), cuyo proyecto multidisciplinar consiste en favorecer la accesibilidad en el entorno de los medios audiovisuales a través de los servicios de subtitulado y audiodescripción.
Colabora con las asociaciones de personas con discapacidad, con la industria, con instituciones en el ámbito de la cultura, con los radiodifusores o con las universidades para crear e implantar soluciones que mejoren la accesibilidad a los medios audiovisuales. Además, trabaja en la sensibilización y la difusión de iniciativas de accesibilidad audiovisual.
Actualmente, el CESyA se encarga también del seguimiento de la accesibilidad en la TDT.
Más información:
López-Sánchez, G., Utray, F. y Ruiz-Mezcua, B. (2020) Representación de la discapacidad en la prensa digital española. Revista Española de la Discapacidad. 8 (2). 33-35. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.02. URL: http://riberdis.cedd.net/xmlui/bitstream/handle/11181/6212/Representaci%C3%B3n_de_la_discapacidad_en_la_prensa.pdf?sequence=1